Ávila cuestiona la metodología del gobierno y advierte que el crecimiento económico actual es insuficiente para reducir la pobreza en Honduras.

Tegucigalpa, Francisco Morazan .-. El economista Nelson Ávila ha puesto en tela de juicio las recientes cifras que ha presentado el gobierno sobre la reducción de la pobreza en Honduras, calificándolas de “falsas” e inexactas. Según Ávila, la tasa de crecimiento económico promedio del país, que ha sido de aproximadamente un 3.5 % en los últimos 30 años, no es suficiente para lograr una disminución significativa de la pobreza.
En su análisis, el economista argumentó que, si el crecimiento económico no ha logrado reducir la pobreza a lo largo de tres décadas, no es lógico esperar que una tasa de crecimiento igual en los últimos tres años haya tenido un impacto positivo en las condiciones de vida de los hondureños.
«Si el crecimiento ha sido el mismo en los últimos 30 años y la pobreza ha aumentado, ¿cómo es posible que, creciendo a esas mismas tasas en los últimos tres años, se pueda afirmar que la pobreza ha disminuido en 11, 9 o 10 puntos?», cuestionó Ávila, al tiempo que destacó que en economía, se espera que para el desarrollo de una nación, el crecimiento económico sea al menos el doble de la tasa de expansión poblacional. En el caso de Honduras, la población crece anualmente alrededor de un 2.4 %, lo que, según Ávila, requiere un crecimiento económico de entre el 4.8 % y el 6 % para generar las condiciones adecuadas para el desarrollo.
El economista también subrayó que, con un crecimiento económico del 3.5 %, Honduras se encuentra muy por debajo de las expectativas necesarias para generar riqueza, lo que a su vez limitaría las oportunidades de desarrollo para el país. En este contexto, consideró que las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la reducción de la pobreza no son más que una distorsión de la realidad. Ávila criticó la teoría que respalda esas cifras, afirmando que el gobierno se basa en un principio falso, que sostiene que “un momento de un punto en la tasa de crecimiento se verá una disminución de un punto en la pobreza”.
Para el economista, los indicadores con los que se cerró el año 2024 no representan un cambio sustancial y advirtió que, a menos que el país logre aumentar significativamente su tasa de crecimiento económico, es probable que el 2025 sea otro año con resultados similares en términos de pobreza. Ávila concluyó que, con el modelo económico actual, Honduras está lejos de alcanzar el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de su población.