Incremento en cotizaciones al IHSS indigna a los afiliados mientras persiste la crisis de atención

Con ingresos proyectados de más de 868 millones de lempiras anuales, los derechohabientes cuestionan la gestión de la doctora Carla Paredes, exigiendo soluciones inmediatas ante la falta de medicamentos y atención médica digna

Tegucigalpa, Francisco Morazan .-. La crisis en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) no da tregua. A pesar de los constantes reclamos por parte de los derechohabientes debido a la pésima atención, la falta de citas y medicamentos esenciales, a partir de enero de 2025 los afiliados y sus patronos enfrentarán un incremento en el techo de cotización, según el decreto legislativo 48-2024.

La medida, que incrementará las aportaciones en 59.55 lempiras al Régimen de Enfermedad y Maternidad y 34.01 lempiras al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ha generado malestar, pues muchos cuestionan si este dinero realmente será destinado a mejorar los servicios de salud o si terminará siendo mal gestionado bajo la administración de la doctora Carla Paredes, actual titular del IHSS.

Según Gustavo Solórzano, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), este aumento se justifica en el ajuste del techo de cotización estipulado en la ley. Sin embargo, el Cohep también ha señalado que la inconstitucionalidad de la Ley Marco del Seguro Social dejó desprotegidos a los cotizantes, quienes hoy ven cómo sus aportaciones aumentan sin garantía de recibir un servicio digno.

A diciembre de 2024, el IHSS contaba con 850,872 cotizantes al Régimen de Enfermedad y Maternidad, lo que representa ingresos adicionales de más de 50 millones de lempiras mensuales. Mientras tanto, el Régimen IVM, con 636,830 afiliados, aportará otros 21 millones de lempiras cada mes. En total, las nuevas tarifas sumarán más de 868 millones de lempiras al año.

¿Dónde está el dinero de los cotizantes?

El problema radica en la gestión de estos recursos. A pesar de los ingresos millonarios, el IHSS continúa siendo señalado por la falta de medicamentos, atención médica deficiente y largas filas para obtener citas. Bajo la administración de la doctora Carla Paredes, las mejoras prometidas siguen siendo una ilusión para miles de hondureños que diariamente enfrentan la precariedad del sistema de salud pública.

La doctora Paredes, quien asumió con la promesa de modernizar y transparentar el IHSS, ha sido duramente criticada por no priorizar la atención de los derechohabientes. La falta de insumos básicos, como medicamentos para enfermedades crónicas, y la creciente burocracia han convertido al IHSS en un símbolo de desesperación para los trabajadores que dependen de este sistema.

Además, los incrementos recientes han avivado las sospechas de que el dinero no se está utilizando para beneficiar a los afiliados, sino para alimentar un sistema ineficiente que favorece intereses políticos y personales.

¿Qué espera el IHSS para actuar?

Con más de 608 millones de lempiras proyectados anualmente para el Régimen de Enfermedad y Maternidad y 259 millones para el Régimen IVM, las autoridades del IHSS tienen una oportunidad única para revertir la crisis y restaurar la confianza de los cotizantes.

Sin embargo, los afiliados exigen resultados inmediatos y no más excusas. “No queremos promesas ni discursos vacíos. Queremos medicamentos, atención oportuna y un sistema que respete a los trabajadores que están financiando este instituto”, reclamó un derechohabiente afectado.

La doctora Paredes y su equipo tienen la responsabilidad de demostrar que estos aumentos no son otra carga injustificada para los trabajadores, sino una oportunidad para transformar la salud pública en Honduras. De lo contrario, la creciente indignación social podría pasarles factura a los responsables de la debacle del IHSS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *