El presidente de la CCIC advierte que la burocracia frena el crecimiento económico y exige soluciones inmediatas para generar empleo en Honduras

El presidente de la CCIC advierte que la burocracia frena el crecimiento económico y exige soluciones inmediatas para generar empleo en Honduras

El presidente de la CCIC advierte que la burocracia frena el crecimiento económico y exige soluciones inmediatas para generar empleo en Honduras

Honduras .-. El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, hizo un llamado urgente a los legisladores hondureños para que atiendan las restricciones que dificultan la inversión en el país y limitan la generación de empleo.

Según el líder empresarial, actualmente hay numerosas inversiones detenidas debido a trámites burocráticos, permisos estancados y licencias que no se otorgan con la celeridad necesaria. “Las inversiones están haciendo fila para operar, pero se ven frenadas por puntos y comas burocráticos y funcionarios que parecen trabajar a su propio ritmo”, expresó.

Qubain enfatizó que la agilización de estos procesos permitiría dinamizar la economía y aumentar la demanda de mano de obra, una medida clave para reducir los altos niveles de desempleo en el país. “Con esas inversiones podemos generar más empleos para los hondureños. Estamos dispuestos a trabajar de la mano con el gobierno para solucionar estos problemas, pero es urgente que los permisos para las empresas sean tramitados con eficiencia”, subrayó.

Pide aprobar la Ley de Empleo por Hora

El presidente de la CCIC reiteró la necesidad de flexibilizar el mercado laboral, un tema que ha planteado en diversas ocasiones, insistiendo en la urgencia de aprobar la Ley de Empleo por Hora. Esta normativa permitiría la contratación de trabajadores por periodos cortos o medio tiempo, facilitando el acceso al empleo a distintos sectores de la población.

“Estamos cansados de repetir que necesitamos flexibilidad laboral para que los hondureños puedan trabajar y generar ingresos. Actualmente, las restricciones impuestas por el Congreso Nacional limitan las oportunidades de empleo y afectan a miles de personas que podrían beneficiarse con esta ley”, manifestó.

Qubain destacó que esta medida beneficiaría especialmente a madres solteras, estudiantes y personas en situación de vulnerabilidad, quienes actualmente enfrentan serias dificultades para encontrar empleos que se adapten a sus horarios y necesidades.

“Una madre soltera con dos hijos no tiene oportunidades de trabajar por hora, lo que le impide sostener a su familia. Los estudiantes, por su parte, deben abandonar sus estudios porque no pueden trabajar unas pocas horas en un call center, ya que es ilegal. Necesitamos tomar decisiones drásticas y definitivas ahora”, afirmó.

Crisis migratoria y medidas económicas insuficientes

En relación con la crisis migratoria y las recientes políticas de Estados Unidos, Qubain calificó la situación como una “emergencia nacional” y advirtió que la falta de empleo en Honduras sigue siendo un factor determinante en la migración masiva.

“El gobierno de Estados Unidos tiene sus razones para endurecer las políticas migratorias, pero también debemos reconocer que muchos hondureños están siendo afectados. La migración es un reflejo de la falta de oportunidades en el país, y si no generamos empleo, la gente seguirá buscando alternativas en el extranjero”, señaló.

Si bien reconoció que las medidas temporales anunciadas por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, como el apoyo a los retornados y ciertos incentivos económicos, son pasos en la dirección correcta, insistió en la necesidad de inversiones a largo plazo.

“No podemos depender de medidas paliativas. Honduras necesita un plan estructural que garantice estabilidad económica y oportunidades laborales para todos. Las soluciones a la crisis económica y laboral del país no pueden esperar más”, concluyó Qubain. El sector empresarial sigue a la espera de acciones concretas por parte del gobierno y el Congreso Nacional para eliminar las barreras que frenan la inversión y el crecimiento económico del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *