Crisis en el sistema de salud hondureño se agrava por falta de planificación y diálogo
Prolongadas protestas médicas y carencias hospitalarias evidencian la necesidad de un plan estratégico para rescatar la salud pública.

Tegucigalpa, Honduras- La salud pública en Honduras atraviesa una crisis profunda, marcada por la prolongación de protestas médicas, carencias en la atención hospitalaria y la ausencia de un plan claro que oriente el sistema sanitario hacia una solución sostenible.
El conflicto entre el gremio médico y las autoridades de salud ha entrado en su tercera semana sin visos de solución. Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), denunció la falta de acercamientos por parte del gobierno y anunció la continuidad de las asambleas informativas, con la posibilidad de intensificar las medidas de presión. Los médicos exigen el pago de tres meses de salario y otros beneficios pendientes, mientras garantizan la atención en áreas críticas y emergencias, manteniendo suspendida la consulta externa.
Blanca Munguía, directora de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que la crisis es producto de la falta de planificación en el sistema de salud pública. «Es lamentable lo que de manera repetitiva pasa en nuestro país en el sistema de salud, sin duda esto pasa por no tener un plan claro, una visión hacia dónde queremos llevar el sistema de salud», indicó.
La situación se agrava con la escasez de insumos médicos en hospitales como el Hospital Escuela y el de Comayagua, donde incluso se han suspendido cirugías por la falta de materiales básicos como algodón. A pesar de contar con un presupuesto asignado, la Secretaría de Salud ha ejecutado solo el 36.51% de los fondos disponibles, dejando sin utilizar más de 1,500 millones de lempiras.
La ASJ ha denunciado que entre 2022 y 2024, la Secretaría de Salud dejó de ejecutar 5,448 millones de lempiras destinados al sector, lo que ha agravado las deficiencias en la atención médica. Además, la cobertura de vacunación contra la polio ha caído del 95% en 2015-2018 al 65% en 2024, poniendo en riesgo la salud infantil.
Ante este panorama, la ASJ insta al gobierno a tomar medidas urgentes, como la mejora en la eficiencia del sistema de salud, una mayor asignación presupuestaria acorde con estándares internacionales, una estrategia para reducir la mora quirúrgica y la implementación de licitaciones públicas transparentes para la compra de medicamentos, evitando adquisiciones directas bajo estados de emergencia.
La falta de planificación y la inacción gubernamental han llevado al sistema de salud hondureño a una situación crítica, donde la población más vulnerable es la principal afectada. Es imperativo que las autoridades y el gremio médico se sienten a dialogar y tracen una hoja de ruta clara para rescatar la salud pública del país.